miércoles, 8 de diciembre de 2010

Metodologia

Ejercicios para braceo (de la web)
Ejercicios para pateo (de la web)
Metodología  Natación Estilo Espalda
EJERCICIOS FUERA DEL AGUA:
1. Movimiento alterno de piernas adelante y atrás
2. Acostado de lado, movimiento pendular de la pierna de encima, adelante,
Atrás, cambia de lado.
3. Acostado boca arriba, pautas técnicas en piernas. Izquierda, derecha,
Alternos pierna por pierna, alternos y continuos.
4. Acostados boca arriba, pautas técnicas en piernas. Izquierda, derecha,
Alternos pierna por pierna, alternos y continuos.


EJERCICIOS EN EL BORDE:
5. Movimiento alterno de piernas adelante, atrás, y pendular
6. Sentado paralelo al borde, movimiento pendular de una pierna.
    Sensibión de pautas técnicas
            7.Acostado boca abajo. Boca arriba. Movimiento pendular de una pierna.
            8. Sentado al borde, piernas dentro del agua sin sacarlas. Izquierda, derecha,
Alternos pierna por pierna, simultáneos, alternos y continuos.
        9. Acostado boca abajo con cadera y muslo dentro del agua. Amplitud.Talón a la superficie y empeine toca el muro. Izquierda, derecha, alternos pierna por pierna, simultáneos, alternos y continuos.


EJERCICIOS DENTRO DEL AGUA



10. En posición vertical, pegado al muro, movimiento pendular con pierna

Adelante y atrás. Izquierda y derecha

11. En posición de espalda al muro y pegado a él, movimiento adelante y atrás.

Diferentes amplitudes, una pierna y la otra.

12. Con agarre en el borde de la piscina, en posición boca arriba y boca abajo,

Patada de libre con una pierna, la otra, alterno y continúo.

13. Movimiento de piernas con ayuda de un compañero

Es importante que el alumno sienta la resistencia que le ofrece el agua, así como el empuje de esta, y que sea consciente de que en la ejecución de los ejercicios ha de mantener la postura correcta y adecuada.

14. Con tabla, agarrando por la punta extrema distal, por la mitad y extremo

Proximal. Patada libre
ESTILO ESPALDA


POSICIÓN: Para la ejecución del estilo espalda el nadador se localiza en posición decúbito dorsal (supina). Como referencia metodológica se tienen en cuenta los siguientes elementos: cadera cerca de la superficie, cuerpo extendido, ligera inclinación de la cabeza hacia delante sin llegar a unir el mentón con el pecho, mirada en una línea diagonal.

PATADA: La patada en el estilo espalda cumple dos funciones, por un lado mantener la
Posición hidrodinámica apropiada para la correcta utilización de fuerzas y por otro lado una función propulsora o de avance.
El batido es un movimiento cíclico, alterno de piernas. La trayectoria del movimiento es de abajo arriba. Las piernas se alternan, manteniéndose cerca una de la otra, la amplitud del movimiento es mayor que la mostrada en libre, la flexión de rodilla de la extremidad es mucho mas pronunciada que la realizada en el estilo libre.

EMPUJE: Es el movimiento propulsor, la velocidad de este movimiento es muy superior, el brazo con eje, el codo realiza un movimiento descendente hasta la plena extensión del brazo. Esta plena extensión tiene como punto de regencia el paso de la mano (dedo pulgar) cerca del muslo. Durante el recorrido la mano realiza un movimiento que termina con la palma mirando hacia abajo.




EJERCICIOS PRACTICOS
Iniciación del proceso de aprendizaje de la patada fuera del agua como forma de observar el trabajo de piernas y lograr una concepción clara del movimiento. Posteriormente se realiza este ejercicio con sensibilización del contacto con el agua.

Desarrollo simultaneo de la patada estilo espalda y estilo libre. La ejecución de la patada se realiza entonces inicialmente con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo (manos en los muslos) y cuando se tenga cierto grado de dominio, los brazos deben ir extendidos hacia atrás (plena extensión), de esa manera el cuerpo logra un aposición ideal.


Ejecución de la brazada en el agua, con apoyo de las piernas. Con este apoyo se garantiza una mayor atención a la trayectoria específica de la brazada. Aunque se puede realizar con apoyo móvil (tabla) el ideal es un apoyo fijo (borde o separador) para garantizar una mayor estabilidad corporal.

Ejercicios de sensibilización mediante la ejecución de la brazada caminando hacia atrás. Aunque es un plano diferente, se experimenta el apoyo en el agua. Este trabajo se puede combinar con la ayuda de un compañero que sirve de apoyo para las piernas.


Brazada con un solo brazo, en velocidad media y baja, el énfasis se hace en exagerar un poco el giro sobre el eje longitudinal como manera de garantizar le agarre y el apoyo. Posteriormente se puede alternar un número determinado de brazadas con cada brazo (6 y 6) y más adelante combinar 6 brazadas con brazo izquierdo, 6 brazadas con brazo derecho y 6 ciclos completos de brazada.

Posición del cuerpo

Posición del cuerpo:

La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas  o bien que la mirada se diriga con una inclinación de 45 grados con respecto a la superficie.

El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotación sobre el eje longitudinal o rolido tan importante en este estilo. El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol.

Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronización con los movimientos de los brazos. La acción alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esté moviendo hacia bajo cuando el otro se esté desplazando hacia arriba. Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma dirección en que estén moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado. Los nadadores de espalda deberían rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado. Deberían rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberían hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente. Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se verá empujado fuera de la adecuada alineación. El cuerpo debe rotar como una unidad -hombros caderas y piernas-. La única excepción a estas afirmaciones concierne a la cabeza.

La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del nadador. Se colocará más echada hacia atrás cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario.

En cuanto a la alineación horizontal el espaldista ha de estar prácticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura. Los hombro han de mantenerse más altos que las caderas, estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox. unos 5 centímetros), lo suficiente para que las piernas no salgan del agua.

Técnica (accion de piernas)

Análisis en detalle secuencia de batido de piernas.
                                                            
  1. El batido en general se produce con un movimiento ascendente y uno descendente. La figura muestra el recorrido que inician las piernas, donde la derecha está arriba y el pie izquierdo en su máximo recorrido (abajo).
     

  1. La pierna derecha inicia su recorrido  de descenso totalmente estirada, con el pie en continuidad de la prolongación de la pierna. La pierna izquierda comienza a elevarse con la flexión de la rodilla y con el tobillo que se flecta en la planta para empujar el agua en la arremetida del ascenso.
      
                  

  1. Mientras la pierna derecha sigue su descenso, la pierna izquierda se eleva. La rodilla nunca debe salir en forma pronunciada a la superficie, son los pies que aparecen levemente
  
              
  1. La pierna izquierda continúa con su batido, en esta posición solo con la extensión de la rodilla, donde el pie debe a través del tobillo exigir su flexión para terminar su latigazo. La pierna derecha aún continúa en su recorrido totalmente extendida.
     
              


  1. La pierna izquierda esta a punto de terminar su recorrido llegando a su total extensión de rodilla; en tanto que la pierna derecha empieza a flectar la rodilla levemente.

   
        
  1. El movimiento ascendente de la pierna izquierda continúa en la parte inferior de ésta, porque de la rodilla a las caderas se inicia el estímulo de descenso. El muslo de la pierna derecha empieza a ascender, mientras el pie con la flexión del tobillo baja en su posición máxima para completar el recorrido.
    
        

  1. Ambas rodillas en un punto se cruzan (una en ascenso y la otra en descenso), la pierna izquierda en descenso y extendida, mientras que la derecha en su total flexión de rodilla para ascender.
      

  1.  La pierna izquierda baja de la superficie extendida y, por el contrario, la pierna derecha se conduce hacia arriba guiada por el inicio de extensión   de la rodilla, donde el pie llega a flectarse por la planta para la posición y acción hidrodinámica.
     

  1. Los pies se cruzan en el batido, produciéndose la mayor velocidad de ambos por la acción del latigazo (movimiento) del gesto propulsivo de ambas piernas.
       
              

  1. La rodilla derecha alcanza su máximo recorrido (arriba); en tanto que la pierna izquierda inicia su flexión para el impulso.
       

  1. Ahora se produce el efecto contrario en las velocidades, pues la acción primaria en velocidad la realizan las piernas a la altura de las rodillas, y los pies producen el movimiento más lento observable.


  1. Se completa el ciclo de batido de piernas, con el máximo de separación de los pies.
          

Técnica (accion de brazos)

Análisis en detalle secuencia de Braceo:



1.  La mano izquierda entra al agua por encima del hombro, brazo totalmente extendido. La palma de la mano entra mirando hacia fuera, sumergiendo primero el dedo meñique.
Mientras que la mano del brazo contrario termina su tracción y se prepara para salir a la superficie.
       

2.    El brazo izquierdo penetra en el agua totalmente extendido, mientras que el brazo está paralelo al muslo. Decimos q se está realizando PRIMER BARRIDO DESCENDENTE.

       

3.     El brazo izquierdo empieza a sumergirse hacia abajo y levemente hacia fuera; la mano adopta la posición de agarre de agua. El brazo derecho ya sale a la superficie.

       


4.    En el brazo izquierdo el codo comienza a flectarse para dar inicio a la fase de propulsión; este brazo tracciona hacia abajo y al lado. En este instante aumenta progresivamente la velocidad de la mano en su accionar. Realizamos PRIMER BARRIDO ASCENDENTE.

         

5.     En el brazo izquierdo la flexión va aumentando. La palma de la mano que tracciona mira hacia atrás (o hacia los pies). El brazo derecho esta en su fase de recuperación buscando alcanzar el ingreso al agua.

     

6.     Ya que el brazo izquierdo viene en tracción pasando por la altura del hombre en su máxima flexión. El brazo derecho va pasando por la misma altura en su fase aérea, iniciando el giro de la mano hacia fuera para preparar su entrada al agua.

          


7.      El brazo izquierdo se va hacia abajo y atrás mientras el brazo que se recupera pasa en forma perpendicular al cuerpo.

         

8.      El brazo que se recupera empieza a bajar desde la vertical para ingresar a sumergirse en el agua mientras el brazo izquierdo va a la altura de las caderas empujando el agua a los pies.

      

9.      El brazo izquierdo termina su tracción totalmente extendido, mientras que el brazo derecho busca distancia totalmente extendido lejos de la cabeza.
       

10.   El brazo derecho Entra al agua lo mas lejos posible buscando espacio amplio de recorrido. La mano izquierda termina su recorrido para iniciar su recuperación empezando a salir a la superficie. SEGUNDO BARRIDO ASCENDENTE.

              
11.  El brazo derecho, para busca su prolongación, el hombro del mismo lado, el cual se prolonga en sentido longitudinal permitiendo el alargamiento del brazo; se prepara para su ataque (agarre de mano).

               


12.  El ataque de la mano derecha se realiza con el codo totalmente estirado. Por otro lado la mano izquierda inicia su recuperación saliendo del agua. El pateo (batido de piernas) se hace un poco mas intenso para producir el equilibrio y estabilidad en la posición horizontal del cuerpo.

               

13.  El brazo derecho baja lentamente con una pequeña flexión del brazo. El brazo izquierdo está en su fase aérea de recuperación (RECOBRO).

         

Generalidades

Estilo Espalda, Crol Espalda o Back-Stroke.

Este estilo se ejecuta en posición decúbito dorsal (o como se dice coloquialmente “de espalda”) sobre el agua.

Generalidades  de este estilo:

*      El cuerpo horizontal donde el nivel del agua estará bajo el nivel de la nuca, por debajo de las orejas, además el cuerpo debe rotar como una unidad:

                                         Hombros—Caderas----Piernas

*      La mirada es en diagonal, se dice que aproximadamente en unos 45º.

*      La cabeza se mantiene fija, independiente de los movimientos que se produzcan en el resto del cuerpo (batido piernas, braceo y giro corporal).

*      En el movimiento de los brazos se hace una analogía con el actuar de las hélices, es decir, mientras un brazo sale del agua el otro entra, están en una constante persecución.

*      El movimiento de las piernas o batido se debe realizar a un ritmo muy regular para evitar una descoordinación y cambio de intensidades en brazos.



Técnica de Brazos, estilo Espalda:


Acción de Brazos Estilo Espalda:

Barrido, Tracción o Fase acuática       Primer Barrido Descendente              
                                                             Primer Barrido Ascendente 
                                                             Segundo Barrido Descendente
                                                             Segundo Barrido Ascendente
                                                     





Técnicas batido de piernas, estilo espalda:

*      La acción que cumplen las piernas en el Estilo Espalda es similar a la de Crol (o Crol de Espalda), solo que se tiene la diferencia que en la primera el batido es hacia arriba.

*      Las rodillas se flectan y los pies deben de estar sueltos y relajados, pues cumplen una importante acción propulsiva.

*      El movimiento de piernas sale de las caderas con un mecanismo de latigazo:

                       Cadera-----Muslos----Rodillas----Piernas----Pies        

domingo, 5 de diciembre de 2010

Historia de la Natación


La primera campeona mundial fue Grehn Mall, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en1863. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1938, usando principalmente el estilo crol. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América.
La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. En 1902 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA:Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. EnJapón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.